sábado, 28 de noviembre de 2009

Categorías y esquematismo kantiano

La consciencia humana se conforma como un flujo temporal de representaciones. En la Crítica de la razón pura, Kant presenta sus doce categorías o modos determinantes en un juicio espontáneo de enlace de representaciones. Las categorías carecen empero de una temporalidad, es decir, hacen abstracción de su objeto y de las características de éste. El esquema por el contrario, es un añadido a la categoría que determina un ambito objetivo; el esquema permite la homogeneidad entro lo espontáneo e intelectual del enlace y lo sensible de la representación. Esto es posible porque el esquema le dota a la categoría de contenido al transformarla en una regla de construcción de objetos (construya un triángulo al encerrar un espacio mediante tres rectas), o visto del otro lado, reglas para el reconocimiento de objetos (el ser humano es un animal racional).

Me parece por esto mismo, que la concepción kantiana de la categoría conlleva a pensar que ésta preexiste al esquema, como si ella fuera lo originario y el esquema lo derivado. En realidad, el pensamiento tiene una realidad propia que podemos aprehender y describir haciendo abstracción de su temporalidad mediante las categorías, pero estas, por el contrario, no significan nada antes del tiempo (ante rem) sino más bien que son una abstracción (post rem).

Obsesión y entusiasmo

Un rasgo de la personalidad muy corriente es la obsesión, caracterizada ésta aquí como un sobreanalisis de los problemas, es decir, sobreabundancia de pensamiento. Éste tipo es el cliente ideal de un gurú del entusiasmo como Alejandro Rozitchner. Mi opinión es que esta tipología se debe a una necesidad del individuo de hacer un recorrido conceptual, de canalizar cierta energía latente en un desarrollo de tipo teórico. Al estar latente esta fuerza busca exteriorisarse de cualquier modo posible oponiéndose incluso al módulo perceptivo, la consciencia (nuestro "yo"), y presentándose a ella como un antagonista. Esto significa dos cosas: en primer lugar, que el pensamiento obsesivo está disociado de nuestra consciencia por lo que aparece como externo a ella. Además, se presenta como contrario a su voluntad, pues no se manifiesta voluntariamente sino que su expresión es semejante a la del agua que escapa de su recipiente al rebalsarlo y superar su capacidad de continencia.

Así, la obsesión puede considerarse un funcionamiento patológico de una función natural del individuo: el pensar. Sin embargo, en tanto que es un funcionamiento patológico reviste una utilidad para el individuo, la cual se ve reflejada en el caracter paralizante del pensamiento. "El pensamiento atrasa" dice Rozitchner, y tiene razón, a condición de que nos refiramos al pensamiento obsesivo. Éste bien sirve para encontrarle la quinta pata al gato y evadir a ése peligroso félido; la obsesión es evasión mental. Permite racionalizar un problema y naturalizarlo: de la mera posibilidad percibida por la inteligencia se infiere obsesivamente la realidad de dicha posibilidad, haciendo de una situación potencialmente problemática una situación realmente problemática y facilitando entonces que dicha situación se descarte por su problematicidad supuestamente inherente.

Seguro que el pensamiento obsesivo atrasa. Y que frente al miedo que lo mueve es mejor el entusiasmo. Pero esto claramente es aplicable legitimamente sólo en los campos intelectuales en los que se demuestre su validez. Descartar el pensamiento por su problematicidad potencial supone la misma falacia que utiliza el pensamiento obsesivo para evadir su problema.

lunes, 23 de noviembre de 2009

El paralogismo de la subjetivdad

Bajo la denominación de "Paralogismos de la razón pura", comprende Kant una serie de espejismos que nos salen al encuentro en lo referente a nuestra esencia como sujetos del conocimiento. Todos ellos se reducen a su vez a un Paralogismo principal, a saber, la existencia del sujeto como objeto. Esto significaría que aquél que conoce -el sujeto- podría ponerse como su propio objeto del conocimiento. La tradición religiosa y metafísica, como así también el sentido común, son muchas veces presas de este paralogismo y el objeto que proponen como sujeto suele poseer el nombre de alma, mente, espíritu, etc...

Los cuatro paralogismos la presentan como substancia (existencia subsistente), simple, una a través del tiempo y en posible relación objetos de pensar. Dicha relación es la representación o consciencia de los objetos y su posibilidad se refiere -según Kant- a la persistencia del alma al acto cognoscitivo, es decir, supone que el alma existe aunque no perciba. La conjunción de dicha propiedad con su realidad inmaterial le asegura una subsistencia separada de la materia, es decir, es una substancia inmaterial. Tal es una mejor caracterización del paralogismo: el alma es substancia inmaterial.

Frente a la caracterización paralogística de la subjetividad, la que Kant denomina "transcendente"(*), propone una concepción transcendental de la subjetividad. El concepto de transcendental se refiere a las condiciones de posibilidad de los objetos en general, por lo que un sujeto transcendental sería dicha condición. De este modo, la concepción transcendental de la subjetividad intenta explicar cómo es posible la experiencia. Sin embargo, no parece decirnos nada esto acerca de qué es el sujeto.

La subjetividad transcendental, en tanto que es una correción del paralogismo principal, puede comprenderse como una reformulación de los cuatro paralogismos secundarios. Así, el sujeto transcendental es una función (una acción y no un ser), de unidad, sucesiva y distinta de los objetos. Ésta distinción de los objetos no supone sin embargo que ella sea un "objeto distinto" (objeto material vs. alma inmaterial). La concepción transcendental de la subjetividad hace del sujeto una función intelectual de unidad espaciotemporal del dato múltiple de los sentidos, a saber, la experiencia. El concepto de un sujeto supone que a la base de la experiencia hay un fundamento del pensar pero de ningún modo puede suponer que dicho fundamento sea expuesto y estudiado como un objeto del conocimiento.

El pensamiento, tomado por sí mismo, es simplemente la función lógica; por lo tanto, es la simple espontaneidad del enlace de lo múltiple en una intuición meramente posible, y no presente el sujeto de la consciencia como fenómeno, porque simplemente no toma en consideración alguna el tipo de la intuición, si ésta es sensible o intelectual. Por tanto, yo no me represento en él, ni como soy, ni como me aparezco a mí mismo, sino que me pienso como pienso cualquier objeto en general de cuyo tipo de intuición hago abstracción. Cuando aquí me represento a mí mismo como sujeto de los pensamientos o como fundamento del pensar, estas especies de representaciones no significan las categorías de la sustancia o de la causa; pues éstas son las funciones del pensar (juicios) aplicadas ya a nuestras intuiciones sensibles, las cuales sería sin duda exigidas si yo quisiera conocerme.
Immanuel Kant, Crítica de la razón pura 430B-431B.
(*): Por postular al alma como una substancia transcendente al espacio-tiempo, condiciones de la materialidad.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

¿Quién es Ramiro Agulla?

El servicio de venta se ha convertido en el centro o el "alma" de la empresa, Se nos enseña que las empresas tienen un alma, lo cual es sin duda la noticia más terrorífica del mundo. El marketing es ahora el instrumento del control social, y forma la raza impúdica de nuestros amos.
Gilles Deleuze, Postdata sobre las sociedades de control.

Deleuze, que para Rozitchner no es tanto Gilles sino más bien un gil "que no entendió nada" (referencia, ver últimos comentarios), claramente percibe cómo el marketing es un nuevo instrumento de control social, instrumento preferido de la casta al poder.

Ramiro Agulla es -casualmente- publicista y diseñó la campaña publicitaria de De Narváez. También diseñó el spot de Luis Alberto Lacalle, candidato a presidente en Uruguay. El diseño de ambas publicidades tiene algunas características en común: muestran "gente común", como trabajadores o niños, apelan a la emoción más que a la razón. Es importante notar además que mucha de la gente que aparece es la misma en uno y otro spot, como se comprueba a continuación:



Ramiro Agulla también hizo el spot del De la Rúa "aburrido" y participó en el futbolístico "¡Vamos Menem!" en el 2003. La Nación no se decide entre calificarlo de audaz o de carente de ideología. Quizá convenga decir que Agulla persigue audazmente su profesión de publicista -y el dinero- sin detenerse en esas cuestiones tan poco redituables como la ideología.

Vía RAMBLE TAMBLE y Noticias Observa Uruguay

martes, 17 de noviembre de 2009

No nos cuidan, nos vigilan

Les dejo un link a la nota de Ramiro, en la que se comenta los atropellos a la autonomía universitaria en la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca.

Link: No nos cuidan, nos vigilan

jueves, 12 de noviembre de 2009

Mitología y actualidad

Me entero que nuestro queridísimo amigo de la casa, Alejandro Rozitchner realizará un ciclo documental en Canal à llamado "Mitos", en los que analizará "los mitos más importantes de la cultura occidental". En éste ciclo, nuestro amarillo personaje presentará una narración del mito en cuestión y luego realizará entrevistas a pensadores de diferentes tipo, como así también a artistas que hayan trabajado el mito en sus obras.
El valor del mito reside en que muestra una faceta de la realidad humana, una faceta que generalmente transciende a las condiciones culturales en las que sucede el drama mítico. Un caso concreto es el mito de Antígona, que casualmente será tratado en "Mitos". El mito de Antígona, según la Wikipedia en español:

En la mitología griega, Antígona (en gr. Ἀντιγόνη) es hija de Edipo y Yocasta y es hermana de Ismene, Eteocles y Polinices. Acompañó a su padre Edipo (rey de Tebas) al exilio y, a su muerte, regresó a la ciudad.
En el mito, los dos hermanos varones de Antígona se encuentran constantemente luchando por el trono de Tebas, debido a una maldición que su padre había lanzado contra ellos. Se suponía que Eteocles y Polinices se iban a turnar el trono periódicamente, pero, en algún momento, Eteocles decide quedarse en el poder después de cumplido su período, con lo que se desencadena una guerra, pues, ofendido, Polinices busca ayuda en una ciudad vecina, arma un ejército y regresa para reclamar lo que es suyo. La guerra concluye con la muerte de los dos hermanos en batalla, cada uno a manos del otro, como decía la profecía. Creonte, entonces, se convierte en rey de Tebas y dictamina que, por haber traicionado a su patria, Polinices no será enterrado dignamente y se dejará a las afueras de la ciudad al arbitrio de los cuervos y los perros. (Este mito es contado en la tragedia Los siete contra Tebas de Esquilo.)
Los honores fúnebres eran muy importantes para los griegos, pues el alma de un cuerpo que no era enterrado estaba condenada a vagar por la tierra eternamente. Por tal razón, Antígona decide enterrar a su hermano y realizar sobre su cuerpo los correspondientes ritos, rebelándose así contra Creonte, su tío y suegro (pues estaba comprometida con Hemón, hijo de aquel).
La desobediencia acarrea para Antígona su propia muerte: condenada a ser enterrada viva, evita el suplicio ahorcándose.Por otra parte, Hemón, al ver muerta a su prometida, tras intentar matar a su padre, se suicida en el túmulo, abrazado a Antígona; mientras tanto, Eurídice, esposa de Creonte y madre de Hemón, se suicida al saber que su hijo ha muerto. Las muertes de Hemón y Eurídice provocan un profundo sufrimiento en Creonte, quien finalmente se da cuenta de su error al haber decidido mantener su soberanía por encima de todos los valores religiosos y familiares, acarreando su propia desdicha. (Este mito es contado en la tragedia Antígona de Sófocles.)

El mito de Antígona ha sido repetidamente entendido como la lucha entre la justicia divina y la justicia secular, política; de hecho, el mito puede leerse como una profunda crítica al poder político, ejercido por fuera del ámbito de la justicia eterna, divina. Será interesante escuchar qué tiene para decir sobre esto Rozitchner, quien recordemos que apoya a un partido político, cuyos miembros están imputados en excesos de poder tales como espionaje, patoterismo (incluyendo un aborto por golpizas), evasión fiscal y narcotráfico.

Les dejo un caso concreto: el ataque con armas de fuego al cuñado de Macri, tras haber denunciado a este último de espionaje y amenazas.

¿Hasta cuando Alejandro Rozitchner seguirá presentándose, con ayuda de los medios, con el título de filósofo? ¡Es hora de que el verdadero pensamiento, sin sesgos de intereses materiales, retorne a sus propietarios legítimos, los pensadores!

Intelecto originario vs. intelecto derivado

Nuestra consciencia es -según Immanuel Kant- el producto de aplicar al dato de nuestros sentidos las formas a priori de nuestro intelecto, las cuales son independientes de la experiencia y le dan a esta su forma. La sensibilidad es una facultad independiente a la del intelecto o entendimiento. Éste se caracteriza por su espontaneidad, mientras que aquella es meramente receptiva.
Sin embargo, la sensibilidad no es una mera facultad aparte del intelecto, sino que más bien parece ser un derivado de éste, puesto que la sensibilidad está de acuerdo con la apercepción. Así, nuestro intelecto no intuye, sino que meramente piensa, y la intuición le viene "de afuera" por obra de la sensibilidad. Tal es la consideración de un intelecto derivado.

En contraposición a un intelecto derivado, Kant propone un intelecto originario. Éste hipotético intelecto no resulta objeto de conocimiento para nuestro intelecto derivado, aunque bien puede ser pensado como existente, a consideración que su existencia sea de un género distinto a nuestra existencia física, finita, material.

Un intelecto originario sería un intelecto tal que no poseería un facultad intuitiva derivada, ni una arquitectura conceptual a priori para la construcción de la experiencia. Muy por el contrario, su contenido le pertenecería de modo tan directo que no debería ser englobado aperceptivamente: su pensamiento no sería percepción de objetos, sino que su mero pensar constituiría el ser. Nuestro intelecto derivado, por el contrario, recibe un dato múltiple, el de los sentidos, y debe ordenarlo y llevarlo a la luz del concepto para encontrar en él: substancias, causalidad y demás cosas que el sentido no percibe.
El principal candidato a una intelectualidad originaria es nada más ni nada menos que un hipotético Dios, ente supremo y creador de todo lo existente. Si al intelecto derivado le conviene la máxima cogitans sum (existo pensando, existo al pensar), a Dios no le convendría otra máxima que cogitans sunt (existen mientras yo pienso).

martes, 3 de noviembre de 2009

Deducción transcendental y Apercepción transcendental

Kant presenta en la Crítica de la razón pura un argumento conocido como la "Deducción transcendental de los conceptos puros del entendimiento", en el que intenta explicar cómo es que dichos conceptos pueden aplicarse sobre la intuición sensible, es decir, sobre el influjo de los sentidos. Los conceptos puros del entendimiento son actos formales de determinación de un contenido según una forma lógica determinada, la cual no contiene elementos empíricos (es decir, es pura). Dichos actos son espontáneos, en contraposición con los datos materiales para su aplicación, los cuales proceden de una facultad pasiva o receptiva, la sensibilidad, es determinada como un múltiple de datos al sufrir una intuición.

El problema central de la Deducción es entonces legitimar la pretensión del intelecto, consistente en aplicar sus conceptos en un elemento heterogéneo, a saber, el dato múltiple de la intuición sensible o sensación (el objeto de los sentidos). Dicha pretensión del intelecto -afirma Kant- es un factum o hecho indiscutible, puesto que nuestra experiencia no se compone solamente del dato recibido por los sentidos, sino que además posee un agregado proveniente de una fuente alternativa: la espontaneidad el intelecto. Así, conceptos como "causa", "efecto", "substancia", "finalidad" y demás, no solo no provienen de la experiencia, sino que por el contrario, regulan la experiencia.
La solución al problema la presenta Kant de manera concisa, mientras la desarrolla en detalle a lo largo de la Crítica: los elementos subjetivos del conocimiento son válidos puesto que son la condición de posibilidad de la experiencia. Tal es el carácter transcendental de un elemento del conocimiento.
El punto de partida es el múltiple dato de los sentidos. Éste, para formar parte de la experiencia, debe estar contenido en una representación global llamada apercepción (del latín ad perceptionem, junto a la percepción). Su carácter aperceptivo significa que esta representación acompaña a la otra representación como un "yo pienso" que refiere la percepción a una consciencia única, a un yo.
El múltiple dato de los sentidos es independiente de los conceptos intelectuales, pero aún así debe ser acompañado por el "yo pienso", el cual es un acto espontáneo y por consiguiente intelectual. Podemos sacar entonces, algunas consecuencias y conclusiones generales:
  1. La apercepción -comprendido como la espontaneidad del "yo pienso" en toda representación- es un acto originario, es decir, previo e independiente a todo otro acto o representación.
  2. La intuición de la sensibilidad es un acto derivado del intelecto, puesto que el múltiple de la intuición presupone la apercepción intelectual.
  3. La apercepción produce una unidad de representaciones; dicha unidad es condición de posibilidad de la experiencia, mientras que las condiciones materiales (sensibles) de su determinación, determinan en el mismo acto el contenido mismo de la experiencia.
La bonita y ocurrente foto que ilustra este post es Escher (1935), cortesía de Internet...

jueves, 29 de octubre de 2009

Kundalini, chakras e iluminación

Dentro de la filosofía yóguica hindú existe el concepto de Kundalini (espiral), una suerte de energía física latente en la base de la columna vertebral, muchas veces concebida como una energía serpentina. El yoga busca despertar dicha energía tras arduos ejercicios físicos y psicológicos, mediante el desarrollo de la consciencia propia. Al despertarse el Kundalini, la consciencia se expande volviéndose el individuo más consciente, sabio
y realizado, pues supone el desarrollo de las potencialidades inherentes al ser humano, y conlleva comprensión, alegría y amor.

El desarrollo del Kundalini se comprende como el despliegue de su energía potencial a través de siete chakras o vórtices energéticos, situados de la columna vertebral. Estos chakras no son entidades materiales o pertenecientes al cuerpo físico, sino que pertenecen al alma o cuerpo sutil; sin embargo, en las concepciones hinduístas, el cuerpo sutil está en superposición con el cuerpo material y consecuentemente, el chakra posee una correspondencia material o al menos, una localización física.

Al ser vórtices energéticos, los chakras poseen la función de regular una zona o función del organismo. Los sietes chakras son, groseramente considerados:

  1. Cóccix (base de la columna): regula el cuerpo físico, la salud general y la estabilidad.
  2. Hueso sacro (en la cadera): regula la genitalidad, la creatividad, la emocionalidad y el entusiasmo.
  3. Plexo solar: regula la digestión, el crecimiento y la expansión personal.
  4. Timo (y a veces el corazón): regula el sistema imnunológico, la circulación, el amor, la pasión  y la devoción.
  5. Tiroides: expresión, comunicación, fluencia del pensamiento.
  6. Glándula pineal (tercer ojo): el "ojo de la mente", imaginación, intuición, percepción.
  7. Glándula pituitaria (dentro del cráneo): consciencia pura, regula la meditación y la únion con "lo transcendente".
Como comentario final, me gustaría comentar que encuentro una similitud muy profunda entre el Kundalini y la Psicología transpersonal e incluso con la Pirámide de Maslow. Tanto en ella como en el Kundalini se presenta una escala de desarrollo individual y la promesa de la iluminación o realización del individuo.

martes, 27 de octubre de 2009

Werner Heisenberg y el problema cuerpo-mente

...Pauli once spoke of two limiting conceptions, both of which have been extraordinarily fruitful in the history of human thought, although no genuine reality corresponds to them. At one extreme is the idea of an objective world, pursuing its regular course in space and time, independently of any kind of observing subject; this has been the guiding image of modern science. At the other extreme is the idea of a subject, mystically experiencing the unity of the world and no longer confronted by an object or by any objective world; this has been the guiding image of Asian mysticism. Our thinking moves somewhere in the middle, between these two limiting conceptions; we should maintain the tension resulting from these two opposites.

Heisenberg, Werner, 1990, "Across the Frontiers"



...Pauli habló de dos concepciones límite que han sido ambas extraordinariamente fructíferas en la historia del pensamiento humano, aunque no poseyeran genuina realidad. En un extremo se encuentra la creencia de un mundo objetivo que recorre su curso regular en el espacio y el tiempo, independientemente de cualquier tipo de sujeto que lo observe; ésta ha sido la imagen guía de la ciencia moderna. Del otro extremo está la idea de un sujeto que experimenta místicamente la unidad del mundo y no es confrontado por ningún objeto o mundo objetivo; ésta ha sido la imagen guía del misticismo asiático. Nuestro pensamiento oscila en algún lugar en el medio entre estas dos concepciones límite; debemos mantener la tensión resultante de estos dos opuestos.

Heisenberg, Werner, 1990, "Mas allá de las fronteras."

jueves, 22 de octubre de 2009

Marihuana, THC, Dronabinol y Marinol



El compuesto activo principal de la marihuana se conoce como THC (tetrahydrocannabinol) y sus efectos, tanto los psicoactivos como los originados en el consumo recurrente, no suelen ser expuestos con la claridad, precisión y seriedad que se exige a un estudio científico. Mi interés aquí no es hacer una exposición completa de este tema, sino más bien mostrar cómo aparece un doble discurso en torno al uso de la marihuana. Por un lado se dice que la marihuana quema (destruye) los neurorreceptores sobre los que actúa,  aumenta las posibilidades de un paro cardíaco, provoca adicción, es cancerígena y genera mutaciones en los gametos (células reproductivas, espermatozoides u óvulos), si bien no existen estudios concluyentes sobre estas cuestiones. Por otra parte, se sintetiza THC para su uso farmacéutico, bajo el nombre de Dronabinol.
El Dronabinol no es más que THC sintético y produce los mismos efectos que dicha substancia. Sin embargo, el THC natural y la planta de cáñamo o marihuana han sido fuertemente controladas por los gobiernos del mundo y demonizadas constantemente por sus supuestos efectos degradantes para el organismo y la moral del consumidor. Solvay piensa diferente. Esta empresa farmacéutica sintetiza THC (es decir, Dronabinol) bajo el nombre comercial de Marinol. Se lo prescribe con el fin de estimular el apetito y antiemético (para detener vómitos o náuseas), muchas veces para pacientes HIV positivo, pacientes en tratamiento de quimioterapia o incluso para tratar la anorexia. A continuación les dejo el prospecto de esta beneficiosa substancia producida costosamente en laboratorios. La foto es de una medicina a base de marihuana, que solía venderse en Estados Unidos.

Marinol

lunes, 19 de octubre de 2009

La lógica de la plenitud vs. la lógica de la escasez

Sin embargo, hay algo tan extraño en esta idea del valor absoluto de la mera voluntad sin que entre en consideración ningún provecho al apreciarla, que, al margen de su conformidad con la razón común, surge inevitablemente la sospecha de que acaso el fundamento de todo esto sea simplemente una sublime fantasía y que quizá hayamos entendido erróneamente el propósito de la Naturaleza al haber dado a nuestra voluntad la razón como directora. Examinemos entonces la idea desde este punto de vista.
[…] si en un ser dotado de razón y de voluntad el propio fin de la Naturaleza fuera su conservación, su mejoramiento y, en una palabra, su felicidad, la Naturaleza habría tomado muy mal sus disposiciones al elegir la razón de la criatura como la encargada de llevar a cabo su propósito. En efecto, todas las acciones que en este sentido tiene que realizar la criatura, así como la regla general de su comportamiento, podrían haber sido dispuestas mucho mejor a través del instinto, y aquel fin podría conseguirse con una seguridad mucho mayor que la que puede alcanzar la razón […]
En realidad, encontramos que cuanto más se preocupa una razón cultivada del propósito de gozar de la vida y alcanzar la felicidad, tanto más se aleja el hombre de la verdadera satisfacción, por lo cual muchos, y precisamente los más experimentados en el uso de la razón, acaban por sentir, con tal de que sean suficientemente sinceros para confesarlo, cierto grado de misología u odio a la razón, porque tras hacer un balance de todas las ventajas que sacan, no digo ya de la invención de todas las Artes del lujo vulgar, sino incluso de las Ciencias (que al fin y al cabo les parece un lujo del entendimiento), encuentran, sin embargo, que se han echado encima más penas que felicidad hayan podido ganar, y, más que despreciar, envidian al hombre común, que es más propicio a la dirección del mero instinto natural y no consiente a su razón que ejerza gran influencia en su hacer y omitir.
Immanuel Kant, Fundamentación metafísica de las costumbres.

La racionalidad humana es para Kant un atributo que en mucho excede lo natural. Cabe aclarar aquí, que Kant es presa de una visión dualista: por un lado se encuentra la naturaleza, la contingencia y el ser; por el otro, la espiritualidad, la necesidad y el deber ser. La buena voluntad pertenece a este segundo género, y nada del primero le es propio: la buena voluntad no supone la realización (que siempre es empírica y contingente) de aquello que ella manda. La razón por su parte, es una facultad presente en el sujeto, no para conducir su vida animal o natural (como los instintos) sino para conducir su vida espiritual. Es por esto mismo que la racionalidad no conduce al placer o a la riqueza, si por placer y riqueza comprendemos bienes materiales. La razón nos impulsa más allá del mundo empírico, material, fenoménico, hacia el mundo del espíritu, sublime fantasía, pero fantasía que es realizable en el obrar racional.

Nietzsche, por su parte, reconocía en El nacimiento de la tragedia la posibilidad de intuir la esencia misma de la vida, tras su multiplicidad y diversidad fenoménica. Dicha esencia es brutal: millones de seres vivos son obligados a competir violentamente entre sí para obtener los medios de su subsistencia, la cual, en el mejor de los casos es infinitamente breve; al nacer emergemos de una eternidad de oscuridad en la que no existimos, y nos perdemos nuevamente, tras nuestra muerte, en la nada. La vida es lucha y la lucha sufriemiento. El carácter numénico y terrible de la existencia sólo puede ser tolerado cubierto por un velo, el velo de Maja, que sugiere la verdad de un modo poético. Quien mira al mundo con los ojos desnudos queda ciego, al menos de momento. Esa es la enseñanza de Nietzsche, de la filosofía de la India y de Platón.

La razón y la inteligencia, como facultades impulsoras de la vida subjetiva, se vuelven entonces problemáticas pues pretenden sumir al individuo en el mar del sinsentido. Veamos que opina nuestro antifilósofo de turno, sobre esto.



Claro. La cosa es simple; Kant y Nietzsche se confunden porque dan muchas vueltas. Por suerte lo tenemos a Rozi para que nos aterrice la filosofía, porque mucho vuelo hace mal. Macri se pone nervioso y se muerde la cola. Pero volviendo, la idea -según Rozitchner- es que hay gente "neurótica" que tiene una visión perniciosa de la inteligencia, consistente en identificarla con una profunda intuición de la problematicidad de la vida. La gente sana en cambio, que tiene fuerza y dinero para vivir, se expresa en la creatividad que tienen para vivir bien y alcanzar nuevos peldaños de realización personal, nuevos puestos de trabajos, mayores sueldos y no se preocupan porque todo va a estar bueno.

Mi opinión, por el contrario, es que la inteligencia y la razón son un par de facultades independientes de nuestras necesidades materiales como organismos, que pretenden llevarnos más allá de dicha materialidad. Así, como Maslow, creo que cuando los peldaños inferiores de nuestras necesidades son satisfechos (necesidades fisiológicas y de seguridad), podemos remontar vuelo a experiencias más elevadas y menos atadas a la materialidad, como la amistad, el amor, el arte, el pensamiento desinteresado (el amor al conocimiento, la filosofía) y todo aquello que es comprensible bajo los peldaños sociales y de estima en la pirámide de Maslow.

Los objetivos que la inteligencia y la razón persigue son irreales, son una mera fantasía. Pero una fantasía que la razón y la inteligencia misma pueden realizar y que en nada deben envidiar la materalidad de la realidad que nos es dada, sino que por el contrario, deben imponerse sobre la materialidad dada y moldearla para hacer del mundo un mejor lugar. Sin embargo, en su impulso de vuelo hacia la altura y hacia la espiritualidad, las facultades humanas superiores -inteligencia y razón, desprovistas de una necesidad material- deben enfrentarse con un lastre: el pensamiento técnico, materialista, perteneciente a una lógica de la escasez, donde toda acción supone un costo y debe evaluarse según sus beneficios.

Este tipo de pensamiento, hipotético o instrumental, está en clara contradicción con el impulso del hombre hacia la dignidad y la espiritualidad, pues este impulso exige su realización de manera categórica, es decir, sin tener en cuenta los fines, pues es un fin en sí mismo. Su lógica es, muy a diferencia del pensamiento instrumental, la lógica de la plenitud. Al realizar nuestras habilidades materiales, nos vaciamos; al realizar nuestras habilidades espirituales no nos vaciamos, sino que nos llenamos, nos perfeccionamos y superamos lo terrible de la realidad, porque nos enfrentamos cara a cara con ella y la hacemos más habitable para un ser racional, espiritual, que desdeña condenar a un igual para mantenserse a sí mismo.

Cuando la lógica de la escasez toma la forma de una sabiduría de vida, o mejor dicho, cuando la usurpa, com oen el caso de Rozitchner, pretende evitar el desarrollo de la lógica de la plenitud, de la espiritualidad, pues ésta pone en jaque al sistema actual, basado en la escasez, y gracias al cual algunos poseen una buena vida y otros no. Una mente simplista y subdesarrollada a nivel espiritual (como es el caso de Macri y Rozitchner, y de cualquiera que crea que el capital vale más que la dignidad humana), sólo puede temblar cuando pretenden quitarle aquello que hace a su dignidad: la riqueza material.

Psicología transpersonal, Maslow y Marketing

La psicología transpersonal es una corriente psicológica que estudia los aspectos transpersonales de la experiencia humana, la superación de uno mismo y la vida espiritual, y pretende -entre otras cosas- describir  e integrar a la teoría psicológica moderna la experiencia mística, comprendida como conversión religiosa, estados alterados de consciencia y trance, entre otras. Abraham Maslow fue uno de sus fundadores y pioneros. Maslow es recordado por su célebre piramide o jerarquía de las necesidades humanas. Ésta representa la condición humana como una pirámide de necesidades, en el cual cada escalón supone un nuevo grupo de necesidades que deben ser satisfechas antes de poder acceder a un nivel mayor. Los cinco escalones representan las necesidades fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y status y finalmente, de autorrealización.

Las necesidades fisiológicas hacen referencia a todo aquello necesario por nuestro cuerpo material para funcionar y hacerlo de un modo satisfactorio. Al ser satisfechas, las necesidades de seguridad deben dominar la conducta del individuo y esto implica hacer que el mundo sea un lugar ordenado, predecible, justo, consistente, familiar. Esto abre las puertas al mundo social y a las relaciones emocionales en general, a la pertenencia, la amistad, el amor y al vínculo con el otro, en general. Una falla al satisfacer este rango de necesidades puede provocar depresion o ansiedad, de manera tan fuerte incluso que el individuo puede llegar a dejar de lado la satisfacción de una necesidad de un peldaño inferior, como por ejemplo, la de alimentarse.
Posteriormente, el sujeto desea reconocimiento, respeto y estima. Esto se da a dos niveles; en un primer nivel la exigencia es externa, pero luego en el nivel mayor, la exigencia es interna y supone una exigencia propia del individuo para consigo mismo y si no logra concretarse pueden surgir problemas de autoestima. Finalmente, la necesidad de autorrealización es la necesidad de realizarse completamente como individuo y es -según Maslow- la necesidad concreta por la que todos los peldaños anteriores cobran sentido.

La Pirámide de Maslow fue una de los pilares del Marketing como ciencia. O mejor dicho, la Pirámide de Maslow es uno de los primeros estudios psicológicos utilizados para comprender los motivos de las acciones de los consumidores con el fin de aumentar las ventas, mediate el diseño del producto de acuerdo a las necesidades del consumidor.

La consecución de la autorrealización conduce a los que Maslow llama experiencias cúspide (peak experiences), estados estáticos teñidos de euforia, armonía y empatía, que muchas veces son caracterizados por sus participantes como poseedores de un valor místico, espiritual o religioso. Estas experiencias son aquellas que nos definen como personas en el más pleno de los sentidos, ya que nos constituyen moral y artísticamente. Negarle a una persona la posibilidad de desarrollar su más íntima esencia, significa asimismo negarle la posibilidad de constituirse plenamente como persona, con derechos y obligaciones, facultades y disciplina, gracia y solemnidad.

El Marketing posee total legitimidad como herramienta e incluso es necesario, ya que la brecha entre la producción -el producto- y el consumidor exige ser superada para la satisfacción de la necesidad. Sin embargo, el Marketing amenaza constantemente con exceder su naturaleza y constituirse  independiente de la necesidad, es decir, constituir necesidades. Te podés comer un plato de lentejas y un "manjar exquisito" de un restaurant careta y te satisfacen la misma necesidad, no necesitás leer Epicuro para enterarte.

¿Pero qué pasa con la autorrealización? La autorrealización es una acción simbólica. Plantar un árbol no significa alcanzar el nirvana; la autorrealización proviene de la realización de una potencia interna. Pero el Marketing erigido como organon pretende determinar cual es la acción del individuo: pretende decirle cuál es su naturaleza interna que debe desarrollar. El dominio del Marketing se limita empero al ámbito de las mercancías, sean materiales o simbólicas. La realización personal dista mucho de ser una mercancía, ya que no puede ser comprada ni vendida.

El impulso de autorrealización posee un objeto determinado, un ideal mediante el cual el individuo se sublima. El marketing, al intentar penetrar en la esfera de la autorrealización y de regirla mediante las leyes de oferta y demanda, se transforma en un obstáculo al impulso de autorrealización, pues pretende vaciar el contido del impulso y determinarlo según la oferta, según la moda, según lo que vulgarmente se conoce como "Marketing". El Marketing pretende así hacer de la autorrealización una mercancía, un objeto, algo regido por las caprichosas leyes del mercado; pero recordemos que lo que aquí está en juego es el ideal máximo del hombre, la razón de su vida.

viernes, 16 de octubre de 2009

Rozitchner vs. El último hombre

Un bonito y muy actual pasaje del Prólogo de Así habló Zarathustra, de Friedrich Nietzsche.
Cuando Zaratustra hubo dicho estas palabras contempló de nuevo el pueblo y calló: «Ahí están», dijo a su corazón, «y se ríen: no me entienden, no soy yo la boca para estos oídos.  ¿Habrá que romperles antes los oídos, para que aprendan a oír con los ojos? ¿Habrá que atronar igual que timbales y que predicadores de penitencia? ¿O acaso creen tan sólo al que balbucea? Tienen algo de lo que están orgullosos. ¿Cómo llaman a eso que los llena de orgullo? Cultura lo llaman, es lo que los distingue de los cabreros. Por esto no les gusta oír, referida a ellos, la palabra 'desprecio'. Voy a hablar, pues, a su orgullo. Voy a hablarles de lo más despreciable: el último hombre».

Y Zaratustra habló así al pueblo:

Es tiempo de que el hombre fije su propia meta. Es tiempo de que el hombre plante la semilla de su más alta esperanza. Todavía es bastante fértil su terreno para ello. Mas algún día ese terreno será pobre y manso, y de él no podrá ya brotar ningún árbol elevado. ¡Ay! ¡Llega el tiempo en que el hombre dejara de lanzar la flecha de su anhelo más allá del hombre, y en que la cuerda de su arco no sabrá ya vibrar! Yo os digo: es preciso tener todavía caos dentro de sí para poder dar a luz una estrella danzarina. Yo os digo: vosotros tenéis todavía caos dentro de vosotros. ¡Ay! Llega el tiempo en que el hombre no dará ya a luz ninguna estrella. ¡Ay! Llega el tiempo del hombre más despreciable, el incapaz ya de despreciarse a si mismo.

¡Mirad! Yo os muestro el último hombre.

‘¿Qué es amor? ¿Qué es creación? ¿Qué es anhelo? ¿Qué es estrella?’ -así pregunta el último hombre, y parpadea. La tierra se ha vuelto pequeña entonces, y sobre ella da saltos el último hombre, que todo lo empequeñece. Su estirpe es indestructible, como el pulgón; el último hombre es el que más tiempo vive. ‘Nosotros hemos inventado la felicidad’ -dicen los últimos hombres, y parpadean.  Han abandonado las comarcas donde era duro vivir: pues la gente necesita calor. La gente ama incluso al vecino, y se restriega contra él: pues necesita calor. Enfermar y desconfiar considéranlo pecaminoso: la gente camina con cuidado. ¡Un tonto es quien sigue tropezando con piedras o con hombres! Un poco de veneno de vez en cuando: eso produce sueños agradables. Y mucho veneno al final, para tener un morir agradable. La gente continúa trabajando, pues el trabajo es un entretenimiento. Mas procura que el entretenimiento no canse.

La gente ya no se hace ni pobre ni rica: ambas cosas son demasiado molestas. ¿Quién quiere aún gobernar? ¿Quién aún obedecer? Ambas cosas son demasiado molestas. ¡Ningún pastor y un solo rebaño! Todos quieren lo mismo, todos son iguales: quien tiene sentimientos distintos marcha voluntariamente al manicomio. ‘En otro tiempo todo el mundo desvariaba’ -dicen los más sutiles, y parpadean. Hoy la gente es inteligente y sabe todo lo que ha ocurrido: así no acaba nunca de burlarse. La gente continúa discutiendo, mas pronto se reconcilia -de lo contrario, ello estropea el estómago.La gente tiene su pequeño placer para el día y su pequeño placer para la noche: pero honra la salud. ‘Nosotros hemos inventado la felicidad" -dicen los últimos hombres, y parpadean. (1)(2)
Es demasiado obvia, al menos a mi parecer, el paralelo entre la antifilosofía enarbolada por Rozitchner y la concepción del último hombre. Un hombre que vive tranquilo, no lo aqueja la duda, ni el temor; no piensa ni atrasa, vive feliz, tranquilo y no pelea, porque para pelear hay que tomar una posición. El que toma una posición, es acusado de loco, de extremista. ¡Si está todo bien! ¡Va a estar lindo Argentina! ¡Vos no pienses que atrasa y dale nomás al play del Pro!

jueves, 15 de octubre de 2009

Speedy y la idiosincrasia capitalista argentina

No quiero desarrollar un post sobre este tema, sino más bien dedicarme a ilustrar algunas asimetrías existentes en la relación empresa-cliente, al menos en Argentina. Me voy a referir a ciertas situaciones lamentables por las que tuve que pasar hace poco tiempo, a causa de la estulticia e ineficiencia del diseño del servicio de Speedy, el cual no puede ser más que la consecuencia natural del oligopolio del que es parte.

Si la empresa se demora en la prestación, no pasa nada.
Si el cliente se atrasa en el pago, se cobran intereses.
El interés se define como el precio del dinero en el tiempo.
¿Por qué el dinero tiene precio, pero el tiempo no? ¿Acaso el cliente no pierde tiempo? ¿Qué pasó con eso de que el tiempo es oro? La empresa se queda con el oro... con el oro y con los intereses, obvio.

Si el servicio funciona de una forma que no es la adecuada, el cliente debe informar.
Si la factura no llega a tiempo, el cliente debe informar.
Si la factura no llega nunca, el cliente debe informar.
¿Por qué esta asimetría? La respuesta del servicio de gestión comercial fue que "en la factura anterior se indica cuando llega la factura siguiente? El cliente -al parecer- tiene que estar pendiente de los tiempos de la empresa pero la empresa no se ocupa de los tiempos del cliente.

Si el cliente no paga una factura (que nunca llega) pero paga la siguiente, la empresa le corta el servicio, por moroso. Claro que es moroso, porque está demorado en el pago. Pero la mora es culpa de la empresa, que no informa la deuda.
Speedy prefiere tener gente ocupada con eso de "Aula Speedy" y "Dr. Speedy", ofreciendo herramientas gratuitas de segunda cuando en internet se encuentran herramientas gratuitas de primera. Pero no puede tener empleados para controlar que la entrega de facturas se lleve a cabo como es debido. Tampoco puede informar por mail la mora en el pago... Sospechoso. Y mucho más sospechoso cuando por un error de facturación, error de la empresa, el cliente debe pagar cargos por reconexión.

Todo eso sin contar que misteriosamente el sistema se bloqueo el sabado a medianoche, es decir, comenzando el domingo, y -obviamente- no había nadie que atendiera mis reclamos. Tampoco el lunes, que fue feriado... Y tras haber "regularizado la situación", tuve que esperar 48 horas más para que el servicio vuelva a la normalidad.

Por un error de la empresa, tengo que pagar la factura con intereses, tengo que pagar la reconexión, tengo que tomarme el tiempo de lidiar con el servicio de gestión comercial de Speedy, gente amaestrada para hablar en un tono monótono para que el cliente deteste tanto dialogar con ellos que no quiera ni quejarse, y por si todo esto fuera poco, me cortan el servicio y tengo que esperar a que me lo reestablezcan...

Speedy se equivoca pero el cliente pone el oro. Y se lo acepta con total naturalidad...

miércoles, 7 de octubre de 2009

Manufacturing Consent

Fabricando consenso: Noam Chomsky y los medios (Manufacturing Consent: Noam Chomsky and the Media) es un documental del año 1992 en la que se presenta el modelo propagandístico de Chomsky. Éste básicamente afirma que los medios masivos, por ser instituciones con fines de lucro, tienden a servir a los intereses de grupos minoritarios y dominantes de la sociedad. La parte central del documental es un largo análisis de cómo el diario The New York Times cubrió la invasión de Indonesia y la ocupación de Timor oriental. Este evento es utilizado por Chomsky para ejemplificar cómo los medios no critican a sus aliados.



lunes, 5 de octubre de 2009

La antifilosofía

La mediocridad intelectual -y cuando se dice intelectual no significa "académico"- es la forma de opresión de moda. Es la más rentable, la que mejor vende. La violencia es muy obvia y supone mucho esfuerzo. Resulta más conveniente que la gente no piense, que no haya una crítica de la realidad, que se acepte todo tal cual es. Pero hay un obstáculo, la filosofía, entendida como cualquier modo de pensamiento crítico, es decir, pensamiento que no se entretiene con las apariencias sino que aspira a la verdad.

Nuevamente, no es conviente violentar la filosofía, porque dicho acto es muy visible y resistible en términos intelectuales; por el contrario, lo mejor que puede hacer quien quiera eliminar la filosofía es reemplazarla por un pensamiento acrítico, no argumentado y sin pretensión de conocimiento. En Argentina, el paradigma de la antifilosofía es Alejandro Rozitchner, hombre mediocre autoproclamado filósofo. No sabe, pero opina; si lo refutan corre y se esconde tras el relativismo y el "para mi es así". Pretende ser una autoridad, pero no argumenta. Si no argumenta, ¿qué valor tiene lo que afirma? ¿por qué escuchar lo que dice él y no algún otro?

Rozitchner es el estereotipo de argentino imbécil y miope, que sólo le importa lo que pasa alrededor suyo y desconoce qué pasa más alla de su ínfimo radio de acción. Desconoce pero opina, porque total "es una opinión"; pero no le importa, porque no es importante estar convencido antes de actuar. Critica al pensamiento crítico, lo que sería contradictorio si no fuera porque lo que en realidad critica es la queja, aunque él también cae en la pobreza de la queja sin pensamiento.

El hecho que Rozitchner usurpe el título de "filósofo" no es causalidad. Representa intereses muy claros: esconder la filosofía y naturalizar el status quo de la sociedad. Es una estrategia que al parecer vende muy bien y posee un carácter análogo a la manipulación de la información operada por los medios masivos: supone crear una imagen -falaz- obviamente, para reemplazar a la cosa verdadera. En este caso, se trata de la filosofía, del pensamiento crítico, libre, argumentado y comprometido.

La mejor forma de oprimir a una persona no es privándolo de la libertad; resulta mucho más conveniente decirle que libertad es ir de casa al trabajo y del trabajo a casa en una 4X4, resguardado de la inseguridad por un bonito estado policial. Eso es la libertad que nos presenta nuestro querido antifilósofo Alejandro "el Bulldog" Rozitchner.

jueves, 1 de octubre de 2009

"El hombre en el marco" de Fyodor Khitruk

"El hombre en el marco" (Человек в рамке, 1966) es un cortometraje de animación del animador ruso Fyodor Khitruk. Se los dejo sin mayores presentaciones, puesto que posee tal calidad artística que no necesita explicación alguna.



Visto en Pequeñas anécdotas sobre los cuadrados en Cannabica.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

¿Es importante estar convencido antes de actuar?

Bienvenidos, queridos lectores, a nuestra habitual sección "Critiquemos a Alejandro Rozitchner hasta que de la cara y se defienda". Hoy me voy a limitar a poner un video de "rochisner", el canal de Youtube de Rozitchner, sobre si es importante estar convencido antes de actuar.




Yo me pregunto... ¿es importante estar convencido antes de grabar un videíto en youtube? ¿es importante escribir bien el propio apellido si uno sube el videíto en youtube? "Las elecciones suceden en un nivel del ser que involucra tantas cosas que no pueden siempre tomarse con muchas seguridad [...]" Rozitchner piensa que el pensamiento atrasa... por mi parte, me parece que el entusiasmo retrasa... al menos estoy seguro que entusiasmarse acríticamente es una buena idea si uno quiere llevarse puesto el primer obstáculo que se le cruce...

Bonus track, cortesía de Ramiro: Olga Wornat le dice idiota en la cara Rozitchner en lo de Grondona. Solo para entendidos... jijiji

lunes, 28 de septiembre de 2009

Contraspam

En una era en la que el marketing, las condiciones de venta, condicionan al producto, a la utilidad de su consumo y en la que prácticamente conviene publicitar todo producto en todo espacio en todo momento, por las dudas, no viene mal utilizar la indiscreción del spam como arma de resistencia. ¿Acaso no es spam toda la ideología que el capitalismo mete por debajo? Recordemos la idea de Marx de que la posesión de los medios de producción condiciona la sociedad como desarrollo arquitectónico, como superestructura; ella no se refiere solamente al nivel de las relaciones jefe-empleado, ni de las relaciones entre clases sociales sino también en la constitución material misma de la sociedad, en lo que se piensa y en lo que se dice.

Lo típico del modelo capitalista es la concentración de los medios de producción, materiales y simbólicos, en las manos de un grupo minoritario. Los intereses de este grupo dan forma a la religión, el arte, la moral, el estado y sus normas y demás. Sólo mediante la descentralización de los medios de producción es posible superar la imposición de una minoría sobre el resto de la sociedad.

Rozitchner, amparado por periódicos como La Nación o El Cronista, periodistas como Grondona, políticos como Macri, logra imponerse como "filósofo", ocupando con el espacio para otra gente que desee realmente hacer filosofía (y no responder a los intereses de quien le espacio a Rozitchner). Internet nos permite, por suerte, liberar un poco este espacio, puesto que ofrece un medio de producción de información. Sin embargo, los medios masivos como televisión, periódicos y radios siguen siendo la fuente mayoritaria de información para la construcción de la realidad social. Internet crece, pero no es posible de momento competir en Internet contra alguien respaldado por periódicos, televisión y políticos.

Rozitchner puede publicar sus opiniones con total impunidad, como aquí, donde naturaliza la inseguridad y la violencia actual con la finalidad de introducir la idea de que la policía necesita mejor presupuesto, más plata. Plata que sale de la gente que paga los impuestos, plata que se usa para mantener el fuego, contenido, pero vivo, plata que mejor se podría usar para combatir de raíz la pobreza y realizar una distribución más equitativa del dinero y una mayor justicia social.

Habrá quién diga que tanto Rozitchner como quien así lo desee puede tener un blog y dar su opinión. Seguro, pero eso no es lo esencial. Lo esencial no es dar la opinión sino que la opinión pueda ser leída u oída, porque si no es leída u oída no puede ser tomada en cuenta y se pierde la finalidad del acto de expresión, problematizar un aspecto concreto de la realidad.


Así que es necesario que el mensaje que es contenido se filtre dentro de los canales "oficiales" de modo que pueda ser recibido por el público, puesto que el mensaje oficial actúa así: va a buscar a su público, no lo espera. De este modo, spam y mensaje oficial tienen mucho en común. Propongo emular este tipo de estrategias si pretendemos liberalizar realmente los medios de producción intelectual. Por mi parte, me parece que un buen paso, una buena intervención del medio es el link y el trackback.

Sobre el post anterior

Hubiera creido que el post anterior, traslucía su carácter paródico. Estoy críticando al bulldog Rozitchner y usando su mismo formato de escritura y la mísmisimamente misma imagen. Que me equivoqué en la tilde, o en el acento (nunca entendí la diferencia), lo admito sin lamentarlo mucho. Ahí está mi soberbia. Nuevamente lo admito.

Pero bueno, decir que no tengo "ABSOLUTAMENTE" nada qué decir y qué se yo, me suena muy a cartelito del PRO, en amarillo y negro que hace re buen contraste y con el signo del play así refuerza la idea de que lo que estás leyendo progresa, va para adelante y no atrasa. Pero bueno, si el pensamiento atrasa... y no sé, yo me quedo, ¿vos vas? Ah pará no me digas, no lo podés pensar acordate, subite nomás al tren pero si descarrila no te lamentés. Y es muy claro que el modelo económico neoliberalista es como el tranvía de Springfield, que va cada vez más rápido y cada vez es más peligroso.

Y Rozitchner, entre otros, es una de las caras visibles de la naturalización de este modelo catastrófico, que no es sólo económico sino que penetra cada rincón de la vida cotidiana, pública y privada. Hace unos años Macri salía en la tele y la gente se le cagaba de risa. Ahora es Jefe de Gobierno de Buenos Aires. Bueno, pasaron cosas claro. Mucho de eso tiene que ver con la banalización operada de los medios.

Alejandro Magno tenía a Aristóteles. Macri tiene a Rozitchner. La unión entre filosofía y política es obvia; no es necesario leer La república para comprender que un buen gobierno es aquel en el que el poder se aplica de modo racional comprendiendo a los individuos como iguales para garantizar la libertad y la dignidad humana

Manual práctico para escribir cuando no hay nada qué decir

Mis estimados amigos, como Ud. ya saben, lo importante no es el contenido sino el entusiasmo. Al menos eso es lo que opina nuestro querido amigo, Alejandro Rozitchner, a quien le debe andar muy mal el mail porque jamás me responde cuándo me comunico con él. Lo extraño es que cuando alguien le escribe en un tono ofensivo, Rozitchner publica el mail y le contesta con la altura de un petiso a upa del capital de alguien que hace tan sólo diez años era un hazmerreir público. Pero no nos vayamos de tema. Propongo algunas pautas para escribir un post entusiasta, acrítico y sin contenido:

1º Elija una imagen. No tiene que tener relación con el post. No tiene que tener ninguna característica especial.
2º Afirme categóricamente su posición, sin argumentar, acumulando adjetivos eufónicos y rimbobantes.
3º Elimine el pensamiento crítico. El pensamiento atrasa, el tiempo es oro.
4º Naturalice todo problema. Las sociedades no están enfermas, son así.
5º Si algo se sale de este formato, no lo considere, más bien suprimalo así el problema "desaparece".

La imagen la saqué de aquí.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

¿Sirve pensar?

Claro que sí. O claro que no. Igualmente, no es algo que se pueda decidir pensando. Claro, porque si nos preguntamos si sirve pensar, o bien declaramos dogmáticamente  que no, o por el contrario decidimos que sí, pero para fundamentarlo debemos pensar lo cual puede verse con malicia como una circularidad o con buenos ojos, como la autofundación del pensamiento.

Traigo esta pregunta a colación porque nuevamente el Cronista publica una nota de Rozitchner, titulada "¿Sirve pensar la felicidad o es una pérdida de tiempo? El título ya anuncia la respuesta, puesto que con un "¿Sirve pensar la felicidad?" alcanza y sobra para delimitar la idea y la adición de la posibilidad de que sea una pérdida de tiempo no es más que la indicación de lo que parece ser el pensamiento subyacente de Rozitchner. Recordemos que para este muchacho del PRO, "el pensamiento atrasa" y el pensamiento crítico es una suerte de paranoia. Aparte, ¿qué significa pensar la felicidad?

Aristóteles se preguntaba por qué obramos, por qué realizamos los actos particulares de nuestras vidas y respondía que eran medios para conseguir algo diferente. Ese algo puede a su vez, ser un medio para un tercer objeto, suceso o estado, pero a fin de cuentas, todo medio es medio para un fin y es necesario un fin último que legitime la cadena. Todo el mundo está de acuerdo -añade- que ese fin es la felicidad.

Entonces, quién pregunta "¿sirve pensar la felicidad?" bien podría en cambio preguntar "¿sirve pensar cuál es el fin último? A todo esto, Rozitchner agrega la interesante diatriba "¿Es un tema para decir boludeces o se lo puede usar bien?", como si fuera una u otro, como si el "tema" sólo diera para la pavada y la charlatanería, o bien fuera un tema serio. Personalmente creo que todo tema puede tratarse con seriedad o hacer charlatanería, y la muestra más clara y disponible de esto, es la lectura de lo que Rozitchner escribe.

Entonces, ¿sirve pensar la felicidad? La pregunta es tramposa... la felicidad no sirve para nada, la felicidad es un fin último; su pensamiento es parte integrante de su conquista y posesión. Pensar no sirve... no sirve a nadie más que a sí mismo. Esa es la esencia y el valor del pensar.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Sonarse los dedos

Al escribir en Ukhronía, el tipo de texto que intento lograr es una suerte de pequeña teorización, analítica, objetiva. Pocas veces dejo traslucir en lo que escribo mi persona. Bueno, este fin de semana estuve de viaje y tuve la oportunidad de ver en una escala inmensa por qué no es bueno un pensamiento dogmático o una práctica rígida... o ambas. También vuelvo a revisar los blogs que leo, encontrándome con muchas cosas de interés y muy poco tiempo para escribir sobre ellas. Así que voy a aprovechar la oportunidad y me voy a sonar los dedos, para no escribir tan duro, y voy a comentar algunas cosas que me llamaron la atención.

La autoproclamada "sabiduría" de Rozitchner: Ya va por la 65, pensar que Moises con 10 sintetizó todo... qué poco eficiente que es la gente del PRO. Aparte, qué vocabulario raro tiene este filósofo. "Metas", "objetivos" parece una joint-venture entre una secta, un grupo de autoayuda y esos manuales de administración de empresas que hablan de "misión", "visión", "objetivos"...

La respuesta de mi hermano a un comentario anónimo: Está buena, es divertida, sobradora je, y tiene alguna que otra mala palabra. A mí me gustó leela, sé que hay gente a la que no le guste, pero bueno... parece ser que con mi hermano compartimos un gen argumentativo o dos. Una vez me saque un 4 (aprobé justo) en un parcial en la universidad. Me dejaron un comentario en el blog, firmado como "Los 4 fantásticos" que decía "que se siente sacarte una nota baja como el resto?". De más está decir que no consideré que fuera un comentario ofensivo. Si lo lees detenidamente sea cae de maduro que hay gente con muy graves problemas de autoestima suelta. A mí mucho no me importa. Es decir, me importa por un lado y por el otro no. Me importa por el lado de que esa gente sufre y hace sufrir. No me importa por el lado que dan de que reir y un claro ejemplo de cómo no quiero ser.

Y, finalmente, un atípico e interesante artículo sobre Matrix.

jueves, 17 de septiembre de 2009

La barbarie de la especialización

Me encuentro en ¡No! con esta bonita cita de Ortega y Gasset:

La ciencia experimental ha progresado en buena parte merced al trabajo de hombres fabulosamente mediocres, y aun menos que mediocres. Es decir, que la ciencia moderna, raíz, y símbolo de la civilización actual, da acogida dentro de sí al hombre intelectualmente medio y le permite operar con buen éxito. La razón de ello está en lo que es, a la par, ventaja mayor y peligro máximo de la ciencia nueva y de toda civilización que ésta dirige y representa: la mecanización [...]

El especialista «sabe» muy bien su mínimo rincón de universo; pero ignora de raíz todo el resto [...] es un sabio-ignorante, cosa sobremanera grave, pues significa que es un señor el cual se comportará en todas las cuestiones que ignora no como un ignorante, sino con toda la petulancia de quien en su cuestión especial es un sabio [...] En política, en arte, en los usos sociales, en las otras ciencias tomará posiciones de primitivo, de ignorantísimo; pero las tomará con energía y suficiencia [...] Al especializarlo, la civilización le ha hecho hermético y satisfecho dentro de su limitación; pero esta misma sensación íntima de dominio y valía le llevará a querer predominar fuera de su especialidad [...] Ellos simbolizan, y en gran parte constituyen, el imperio actual de las masas. [1]
Creo que esto se aplica muy bien para comprender porque en paises tan avanzados (en lo que a conocimiento científico respecta) como España o Estados Unidos, existan un caluroso debate entre creacionistas y evolucionistas por una cuestión empírica, y que encima los evolucionistas, los grandes evolucionistas, no logren imponerse frente al creacionismo. Un caso de estudio sugerido: La revolución naturalista, un muy interesante blog sobre evolucionismo que, lamentablemente, me mueve al estupor cuando el autor escribe sobre otros temas, haciendo declaraciones fortísimas sin argumentación alguna, como si fueran revelaciones escritos en el Liber Scientiae Sacrae. Para un ejemplo concreto, les dejo un post anterior en el que discurre sobre metafísica y la caracteriza como una herramienta obsoleta.

martes, 15 de septiembre de 2009

La miopía de la razón

Leí un artículo de La revolución naturalista en el que el autor afirma que "La metafísica es una respetable rama de la paleofilosofía, es decir, del estudio de la ciencia y la filosofía primitiva" y continúa argumentando a favor de la consideración de la metafísica como obsoleta. Dicha entrada comenta a su vez otro artículo, en el que se descree de la metafísica como actividad filosófica por la utilización de términos sin una referencia y por los desarrollos científicos en áreas originalmente propias de la metafísica, como el estudio del tiempo, del espacio, por citar algunos. Por mi parte me parece que la metafísica no sólo está viva, sino que es el corazón de la filosofía y de toda teoría, ya que a toda teoría le subyace una comprensión metafísica intuitiva del mundo. Claro está, que no me parece conveniente hoy en día realizar metafísica según el modelo clásico, trascendente, platónico, que hace de los objetos metafísicos unas "ideas" con existencia separada del espacio y del tiempo.

Sin embargo, existen otros modos de hacer metafísica. La doctrina trascendental kantiana, por ejemplo, investiga la constitución de los objetos para encontrar sus condiciones de posibilidad a priori, es decir, con independencia de la experiencia y consecuentemente, de forma metafísica o no empírica. El análisis de tales estructuras muchas veces hace comprensible su realidad efectiva, es decir, muestra el caracter necesario que tienen algunas facetas de la experiencia.

Debo darles la razón, en cambio, si nos preguntamos si la metafísica hoy en día goza de salud y vigor. Creo que en gran medida la respuesta es que no. En vez de intentar arribar a una comprensión intuitiva nos hemos dedicado a acaparar pilas y pilas de evidencia, de experiencia y sugerir un comportamiento estadístico. Cuando la situación es complicada, la estratagema "antimetafísica" pretende ignorar el problema y la discusión sobre ese problema (sí, muchas veces absurda y tediosa, pero no viene al caso) y tachar dicho ámbito fenoménico de "metafísico" o "absurdo". Lamentablemente, esto no resuelve el problema.

Si así nos guiaramos, conceptos típicamente científicos como el de masa y carga, por ejemplo, deberían excluirse de la ciencia, aunque esto suponga desechar la ciencia con ellas. El descrédito de la metafísica no significa más que el descrédito del conocimiento, de la posibilidad del hombre de ampliar sus fronteras cognoscitivas. El conocimiento (filosofía, metafísica, ciencia o sea el tipo que fuerte) es la reducción de una multiplicidad empírica a una unidad teórica, no empírica. Lo sorprendente del conocimiento es que hace inteligible el mundo y para lograrlo separa en él, lo esencial e invariable, de aquello secundario, accesorio e irrelevante.

Si consideramos la metafísica como las doctrinas metafísicas estudiadas hoy en día por la filosofía profesional, mi posición es, confieso, un tanto ambivalente. Por un lado, comparto la opinion de aquellos que -como Wittgenstein- creen que la filosofía es absurda y debe dejarse de lado. Como el vienés creo también que la filosofía es una expresión lingüística de algo y ese algo es lo que debe investigarse. Y ese algo no es nada "metafísico", porque hay qué decirlo... ¿qué es "metafísico"? y he aquí el nudo del asunto.

Si "metafísico" denota un objeto no empírico, claro está que no dicho objeto no habrá de tener relación alguna con la experiencia y consecuentemente será un elemento prescindible en la teoría. Pero si "metafísico" denota no un objeto no empírico, sino ciertas condiciones no empíricas de la experiencia el asunto es muy diferente. Y dicho en lenguaje de la ciencia, o mejor dicho, en lenguaje de la técnica: ¿Cómo se mide lo metafísico? Pues bien, no aparatos, ni con lentes, ni con metros, sino más bien con el pensamiento y su lógica inherente. La metafísica es a la lógica, lo que la experiencia efectiva es a la experiencia posible, es decir, su determinación material. El descrédito de la metafísica se debe a la miopía de la razón.


lunes, 14 de septiembre de 2009

Recursos para pensar

Encontré en Blogopedia filosófica una serie de textos filosóficos para descargar gratuitamente. Me gustó mucho en especial, el último post, con Principios de filosofía de Manuel Carpio, que es un libro básico para introducirse en la filosofía y lamentablemente, su versión impresa es bastante onerosa. Son muy buenos recursos para pensar, en especial si consideramos que son textos de filósofos de distribución gratuita y no charlas de charlatanes a $50, aunque claro, reconozco que es más fácil desparramarse en una silla y escuchar, que concentrarse y leer, y que por eso algunos se entusiasman con este método de filósofos estrellas, digo estrellados, perdón, digo aterrizados, sí eso, filósofos aterrizados.
Por otra parte, le comento a aquellos que participen en Ukhronía, que tengo la idea de armar una base de datos online con libros y papers de filosofía y demás. Me gustaría saber quiénes se prenden. Gracias a todos por el tiempo y el interés.

Escabiando filosofía con los amigos

Y sí, ¿no? Yo creo que el marketing vende un producto, un objeto, y no la satisfacción de una necesidad. Así que, ¿por qué no dejar de escabiar objetos y escabiar filosofía, amigo?

domingo, 13 de septiembre de 2009

Un diálogo más fluido

Por toda la importancia que tiene un diálogo más fluído, estuve haciendo unos retoques en la plantilla para facilitarlo. Principalmente, agregué un botón que aparece cuando se visualiza una entrada particular, que permite "votar" el post. Espero que sirva como herramienta para encontrar un modo de escritura más llevadero e interesante. Espero sus votos!
También agregué la nube de etiquetas, para facilitar la búsqueda de información y en la barra lateral añadí mi cuenta de twitter, aplicación que estoy explorando. Esperemos que sirva! Saludos.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Previsión de un futuro fascista

Entre tanta gente hablando sobre la nueva Ley de Medios, yo por mi parte, estoy volando de fiebre hace un par de días. Entre la rapsodia de representaciones que se ofrece al teatro de mi mente, cebada por el reposo al que me someto, se me viene al recuerdo "Forecast Fascist Future", un tema de la banda de mis delicias, Of montreal. Alguna resonancia entre ellas hay... Les dejo la letra, un link para escucharla y un ensayo en borrador de traducción.


Forecast Fascist Future

the language of the frost lobs dead balloons over ruins today
In view of wan wordless crowds that chase waifs to spires with fiery plumes
And incite the firmaments portrait of "A Drowning in Styx"
That gives impotents kicks

Boredom murders the heart of our age while sanguinary creeps take the stage
Boredom strangles the life from the printed page

Masking vapor trails from Mercury for a killer on Umbria
Who crippled birch mares now briars replace their old cotton limbs
Who will tell? I mean would it make a difference?
Look metal flower petal tears do not even appear in the Myopic Mirror

The moon was sagging in the sky as I held her face to mine
All our thoughts were coming in so clear beyond the Myopic Mirror
We were darting from the place where we just couldnt fit
For away from all the violence safely flying in our own orbit

Why do I always have to tell you forget about the prescient signs!?
Forget about the life we knew
May we never be stripped of anything we love
may we grow so gentle never go mental
may we never go go mental
may we always stay stay gentle

what was my number? I dont care!
No no no no no

***

Previsión de un futuro fascista

El lenguaje de los frígidos lóbulos hoy globos muertos sobre las ruinas
Las multitudes calladas de la red mundial que condenan a los marginados
a torres con plumas de fuego
e incitan que el firmamento se pinte como "Un naufragio en el Estige"
que al impotente le da un subidón.

El bodrio asesina el corazón de nuestra época
mientras que gusanos sanguinarios asaltan el escenario
El bodrio asesina la vida desde la prensa.

Cubriendo emanaciones de mercurio para un asesino en Umbria
que lisió abedules y yeguas cuyas extremidades de algodón hoy son espinas
¿Quién lo dirá? ¿Digo, significaría una diferencia?
¡Mirá! ¡Las lágrimas de pétalos de flores metálicas ni siquiera aparecen en Espejo Miope!

La luna se hundía en el cielo al sostener su cara contra la mía
y nuestra consciencia fluía con claridad al estar más allá del Espejo Miope.
Salíamos disparados del lugar en el que simplemente no encajabamos
volando libres en nuestra propia órbita lejos de toda violencia.

¿Por qué siempre tengo que decir que olvides los presentimientos?
¡Olvida la vida que conocimos!
Ojalá nunca nos quiten nada que amemos,
ojalá crezcamos mansos y nunca nos volvamos locos
ojalá nunca nos volvamos locos-locos,
ojalá siempre sigamos mansos-mansos

¿Cuál era mi número? Qué me importa!
No no no no no

Creo que es una bonita canción y además me gusta mucho porque sintetiza varias creencias que tengo sobre los medios masivos de comunicación. Creo que están centralizados y la descentralización los está dejando mal parados, pero que aún así logran su cometido de ser herramientas para la generación de tensión (miedo, stress) y bodrio, las dos condiciones necesarias para domesticar a un ser racional y permitir que se destruya sistemáticamente el medio ambiente y los derechos de la gente para satisfacer las (insatisfacibles) necesidades materiales de un grupo de impotentes. Me parece además que la televisión, en especial la ficción, es un método de formación de hábitos ya que el ser humano es de por sí un animal mimético; uno aprehende lo que ve en la televisión y actúa así, porque es lo único que conoce. Pero al escaparse de ese "Espejo Miope" en el que ciertos objetos "misteriosamente" no se reflejan, podemos lograr una nueva forma de vida, más digna y feliz, aunque esto implica muchas veces ser tildado de rebelde. Pero es mejor ser un "rebelde" que un manso, ¿no?

jueves, 10 de septiembre de 2009

Alejandro Rozitchner, un personaje de museo

Me entero por un comentario en un post viejo sobre Rozitchner, de éste artículo en el que también comentan un poco sobre su modus operandi. Muchas gracias.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Las mujeres y los colores

Repetidamente he escuchado a varios amigos burlarse de las novias y su "obsesión" con los colores, o mejor dicho, con distinguir diferentes tonalidades de los colores, con nombres la mayoría de las veces extraño. Mis amigos dicen que las mujeres distinguen más colores que los hombres. Al parecer es verdad.
Los seres humanos recibimos el color al ser herida la retina del ojo -una superficie interna de éste- por los haces luminosos reflejados por los objetos. En la retina poseemos tres tipos de células llamadas "conos", las cuales son estimuladas por diferentes frecuencias lumínicas, y que groseramente, puede decirse que sirven para percibir los colores rojo, verde y azul. A este fenómeno se lo llama tricromía, de "tréis" tres y "chrómos" color.
Al parecer, casi la mitad de las mujeres serían por el contrario tetracrómatas. Esto se debe a que el individuo tetracrómata recibe dos copias diferentes del gen del cono rojo o verde, los cuales están codificados en el cromosoma X. Entonces, una persona con configuración cromosómica XX, una mujer, puede poseer una retina tetracrómata y en consecuencia, poseer una sensibilidad cromática superior. Sin embargo, la tetracromacia funcional, la capacidad de distinguir colores más precisamente y en concordancia con esta facultad sensible, depende de algo más que de la tetracromía retinal pues debe ser aprendida en la práctica.

Les dejo un paper sobre eso.

Apatía política y entusiasmo

Nuestra sociedad es una sociedad nihilista. Esto puede empero comprenderse en dos sentidos radiacalmente opuestos. Por un lado, el nihilismo significa pérdida de los valores y esa concepción de la actualidad puede verse en las personas mayores, las cuales fueron alimentados o alumnos de una cultura que hoy ya no es válida. Por otra parte, es posible comprender el nihilismo de una forma más débil, no como pérdida, sino como carencia, carencia de valores.

Nuestra sociedad carece de valores, me refiero a valores fuertes, pero esto no es preocupante, sino que lo preocupante es el origen de este nihilismo. Dicho origen es un fuerte relativismo según el cual "cada uno tiene su verdad" o, como dice el adagio popular, cada cual tiene su flash.

¿Dónde se sitúa el saber hoy en día, en nuestra sociedad? En primer lugar, no está centralizado, no es homogéneo y mucho menos de aceptación unánime. El rol del sabio. el filósofo, nos llega desde nuestras raíces grecolatinas pero está gastado, se ha institucionalizado y convertido en una burocracia de los tecnicismos, muy lejano al poseedor de la sophrosyne (virtud de la armonía espiritual), aquel ideal de autoperfección griego.

Entre la casta de los "filósofos" cabe reconocer un especimen único, Alejandro Rozitchner, el cual habita un ambiente que no es tan común a su especie. Lejos de florecer en el invernadero académico, con sus paredes de vidrio que transparentan la realidad pero la aislan, Rozitchner desarrolla su profesión fuera del ámbito académico gratuito para todo ciudadano argentino. Por el contrario, (pareciera que) se gana la vida con sus cursos de "Entusiasmo" y "Nietzsche".
Me pregunto constantemente por qué se convoca constantemente a un sujeto como Rozitchner, sin calificacioes académicas exceptuando una licenciatura realizada hace más de 10 años y en el extranjero, a publicar notas de opinión en diferentes medios masivos, habiendo gente con mucho mayor poder de reflexión y conocimientos para llevar a cabo tal tarea.

Hoy me encuentro con dos notas de Rozitchner. La primera, en diario La Nazión y titulada "Honestidad brutal de un opinador político", la cual es un encadenamiento quejoso contra "los políticos" en un tono de apatía y molestia. Lejos de ser la opinión de un sabio, es solamente el eco de la apatía política del ciudadano medio ante la impotencia que siente al no encontrar candidatos representativos. Personalmente, alguien que se autoproclama "filósofo" o "filósofo aterrizado" (sic) debería poseer una visión más desarrollada y no tan reactiva al problema en cuestión. Pero no. La nota es una serie de insultos contra los K y contra la política argentina, la cual puede leerse superficialmente -como ya decíamos- como la queja del ciudadano medio, o puede leerse sabiendo que Rozitchner trabaja para Macri y que a Macri no le gustan los K. Y no es que no le gustan por apatía, sino más bien los detesta por su avidez política y mucho de lo que Rozitchner dice de los K es fácilmente aplicable a Mauricio Macri.

El segundo artículo, de El Cronista, titulado "Tolerancia e intolerancia en la Gran Ciudad", no es más que una entrevista que le hizo una estudiante de periodista sobre un tema que no es de su especialidad (a diferencia de "el entusiasmo") y mostrando un poco la hilacha, no sé si fascista pero si un poco bulldog, al decir cosas como

No actúo, claro, porque sería un loco y me matarían a patadas, pero imagino agarrar del pelo a alguien que tarda demasiado en la caja y tirarlo al piso, o increpar a alguien que tira un papel en la calle o trata mal a un chico, etc. Cuando viajo en subte y me toca ir parado me imagino agarrando a alguien y sacándolo de su lugar para sentarme yo, cosas de ese tipo.
Esto no parece ser un gran demostración de sabiduría (especialmente por considerar cosas "del mismo tipo" retar a alguien por tirar un papel a la vía pública que robarle el lugar en el subte a alguien). Me parece más bien todo lo contrario. La violencia no es más que la evidencia de una persona sin disciplina ni educación.
Rozitchner hace eco en la gente, se acopla al sentimiento del argentino medio y pretende desarrollar su discurso desde ahí. Pretende vender un producto, a saber, un visión del mundo. Pero las ideas, a diferencia de los regalos, no se envuelven ni se adornan. La vocación del sabio es la cultura, el cultivo espiritual, no la legitimación de la actitud natural y mucho menos su desviación con los fines de un partido político que pretende allanar el camino a un sector privilegiado, los poseedores de grandes capitales.

He escrito mails a estos diarios y a otros en los que Rozitchner publica notas, ofreciendome -cómo Lic. en Filosofía y académico- a dar mi visión del asunto. No he recibido respuesta, lo cual me lleva a pensar que no sólo que se presenta a este personaje que usurpa un rol fundamental en toda sociedad, sino que se excluye de los medios masivos a quien realmente pretende ejercerlo.

Esta campaña es tan exitosa, que Rozitchner se da el lujo de titular su nota "Honestidad brutal de un opinador político", porque claro, el es un opinador político, un hombre del montón, que no sabe pero opina porque no le gusta lo que ve, con el único fin de qe el lector se identifique. Pero luego firma como filósofo, porque claro, el sabe cómo viene la mano. ¿Qué mejor forma de legitimar la apatía política? Y luego habla de "entusiasmo"...

lunes, 31 de agosto de 2009

Chamanismo, Neochamanismo y Tecnochamanismo

El chamanismo es una palabra que hace referencia a una serie de prácticas realizadas por pueblos "primitivos", "originarios", "primigenios" o "de mentalidad mágica" o "religiosa". No hace referencia a prácticas concretas sino a un cierto tipo de creencias generales, más allá de que dos creencias chamánicas pueden estar en completo desacuerdo y aún así, ser ambas chamánicas.

El neochamanismo es una palabra un tanto más new age, con todo lo que eso significa, que hace referencia a un retorno a este tipo de creencias, desde la sociedad actual. No es que la persona esté inmersa en la mentalidad mágica sino que por el contrario, penetra en ella sin salir de la sociedad occidental, capitalista, técnica, cientificista, etcétera en la que vivimos.

Por último, tecnochamanismo hace referencia a una vuelta similar a la del neochamanismo, pero con la sútil diferencia que no se trata de simplemente penetrar en la mentalidad mágica desde la mentalidad técnica, sino más bien de hacerlas mutuamente comprensibles, o por decirlo de otro modo, de fusionar ambas mentalidades.

Así, un chamán realiza un ritual que comprende puesto que vive en un mundo mágico. El neochamán muchas veces es un incauto que repite un ritual tipificado sin conocer su significado íntimo o conocerlo de una forma meramente conceptual, como quien dice que conoce a otra persona -por citar un ejemplo- cuando ha visto una foto de ella.

El tecnochamanismo por el contrario pretender recuperar el conocimiento intuitivo, no conceptual ni lingüístico, que poseía el chamán y expresarlo con los conceptos técnicos de la ciencia moderna, o utilizarlos de guía para la ampliación de la ciencia moderna.

Esta postura implica que tras todo sistema de conocimiento hay una estructura real aprehendida, pero que dicha aprehensión sólo es intuitiva y jamás lingüística o conceptual. Los conceptos y las teorías son herramientas para interactuar con la realidad pero sin la intuición como guía no resultan de utilidad alguna.

miércoles, 12 de agosto de 2009

El poder evocativo de los símbolos

Nuevamente tengo el desagrado de encontrar publicada una nota escrita por Alejandro Rozitchner, esta vez en el Cronista. Ahora resulta que "los símbolos estimulan la pobreza del pensamiento", como si se pudiera estimular la pobreza, o como si dicha cualidad fuera inherente al pensamiento. Si bien ambas opciones me parecen ridículas, la notano me mueve a risa puesto que no está presentada como un chascarrillo sino que nuevamente usurpa este nefasto personaje el título de "filósofo", presentándose en los medios masivos y ocultando a los verdaderos pensadores, críticos, reflexivos y comprometidos con ideales. Soy de la opinión, y no lo oculto, que el título de la nota de Rozitchner desliza no tan sutílmente su intención: "estimular" la pobreza del pensamiento. Sí, estimular, puesto que lamentablemente nuestro país carece de un sector intelectual, crítico y comprometido con el país. Un pensamiento que nace, vive y muere dentro de las paredes de las universidades no puede ni debe ser tildado de crítico.

Volviendo a la nota en cuestión, me gustaría señalar algunas cuestiones. En primer lugar, nótese el léxico utilizado por Rozitchner -más descalificante que descriptivo- cuando afirma que los símbolos son representaciones primitivas o limitadas. También afirma de ellos que son una formar de "congelar" la realidad y de idolatrar al "lugar común" como "trascendente". Por mi parte, no creo que dichas aserciones resistan el menor análisis, pero prosigamos con la exposición de su posición antes de considerarla.

Considera Rozitchner a la paloma de la paz como un símbolo de pureza e inocencia -y extrañamente no de paz- y lo considera apto para un pensamiento "cortito y simplón", con lo que me hace preguntarme, en primer lugar, por qué no ilustra con blancas palomas sus pensamientos, y segundo, si piensa que aspirar a la paz es para gente "corta" y "simplona". La paloma de la paz es el símbolo que nos recuerda que aunque jamás se haya posado la paz sobre la faz de la Tierra, jamás debemos perder las esperanzas ni dejar de esforzarnos por su consecución. El símbolo de la paz, la paloma blanca, no es la adoración de lo común como si fuera algo trascendente, sino más bien y al contrario, la adoración de lo trascendente como si fuera algo común. No hay otra forma de presentar la paz, idea trascendente, que mediante un símbolo visible que nos la haga presente, ya que no lo está, para que no nos olvidemos de ella y caigamos en el burdo conformismo que exige Rozitchner frente a la realidad bajo el rótulo de "básico desamor por la realidad".

Rozitchner por su parte, cree que la representación simbólica "embarra" y simplifica el pensamiento, cerrándolo a las posibilidades generativas del pensamiento. Nuevamente, esta idea sería rídicula si no se la presentara con tanta solemnidad en un medio masivo. La paloma de la paz, no embarra ni simplifica nada; un símbolo, algo perceptible por los sentidos pero que nos hace presente algo trascendente a ellos, no puede imposibilitar la génesis de nuevos pensamientos puesto que el símbolo es por naturaleza una cosa y no una idea. Nos representamos la paz como una paloma pero eso no quiere decir que nos la representemos por necesidad de tal o cual manera, solamente que tomamos una paloma blanca para presentarla. Y si queremos, cambiamos el símbolo; lo representado, la paz, jamás queda restringida por su símbolo pues éste sólo le da ocasión de hacerse presente al pensamiento y de ninguna manera limita el concepto que tenemos de ella. Representar a la paz como una paloma blanca no significa que la paz tenga plumas o sea un ave, como parece implicar Rozitchner.

La Argentina necesita -según él- un nuevo pensamiento, y en eso estamos de acuerdo. Éste nuevo pensamiento consiste en no caer en viejas repiticiones, de acuerdo. Pero en lo que difiero es que un nuevo pensamiento suponga despojarnos de símbolos. No son los símbolos lo que están mal; lo deficiente es ya no creer en los símbolos, no creer en lo trascendente, no creer en que hay algo más allá de lo mostrado por el símbolo. Pero sí lo hay. El símbolo de la paz no hace presente algo que no existe sino que nos recuerda nuestro deseo, nuestro anhelo por la paz, anhelo de cuya realidad es difícil dudar.

Lo que pretende Rozitchner, al fin y al cabo, no es desechar los símbolos sino más bien olvidarnos de aquello que ellos nos representan, aquello que no está tan presente como quisieramos. No es la crítica lo que mata la vitalidad del pensamiento, sino que por el contrario, la crítica es el despliegue del pensamiento, que no se conforma con lo presentado y propone su trascendencia y la realizacion de los ideales que él contiene pero que, lamentablemente, no encuentra reflejados en el mundo. Ideales como paz, igualdad, felicidad, amor y quien sabe cuántos más.

Participan en Ukhronía