La consciencia humana se conforma como un flujo temporal de representaciones. En la Crítica de la razón pura, Kant presenta sus doce categorías o modos determinantes en un juicio espontáneo de enlace de representaciones. Las categorías carecen empero de una temporalidad, es decir, hacen abstracción de su objeto y de las características de éste. El esquema por el contrario, es un añadido a la categoría que determina un ambito objetivo; el esquema permite la homogeneidad entro lo espontáneo e intelectual del enlace y lo sensible de la representación. Esto es posible porque el esquema le dota a la categoría de contenido al transformarla en una regla de construcción de objetos (construya un triángulo al encerrar un espacio mediante tres rectas), o visto del otro lado, reglas para el reconocimiento de objetos (el ser humano es un animal racional).
Me parece por esto mismo, que la concepción kantiana de la categoría conlleva a pensar que ésta preexiste al esquema, como si ella fuera lo originario y el esquema lo derivado. En realidad, el pensamiento tiene una realidad propia que podemos aprehender y describir haciendo abstracción de su temporalidad mediante las categorías, pero estas, por el contrario, no significan nada antes del tiempo (ante rem) sino más bien que son una abstracción (post rem).
Temática
Argentina
Kant
Karate
Kevin Barnes
Macri
Marx
Ortega y Gasset
Platón
Schopenhauer
alegoría de la caverna
arte
censura
chamanismo
ciencia
color
determinismo
drogas
el mal
especialización
filosofar
flash
genética
gravedad
iluminación
libertad
metafísica
neochamanismo
of Montreal
poesía
política
propaganda
sensibilidad
símbolo
tecnochamanismo
textos
trance
técnica
videos
visión
sábado, 28 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario