martes, 15 de septiembre de 2009

La miopía de la razón

Leí un artículo de La revolución naturalista en el que el autor afirma que "La metafísica es una respetable rama de la paleofilosofía, es decir, del estudio de la ciencia y la filosofía primitiva" y continúa argumentando a favor de la consideración de la metafísica como obsoleta. Dicha entrada comenta a su vez otro artículo, en el que se descree de la metafísica como actividad filosófica por la utilización de términos sin una referencia y por los desarrollos científicos en áreas originalmente propias de la metafísica, como el estudio del tiempo, del espacio, por citar algunos. Por mi parte me parece que la metafísica no sólo está viva, sino que es el corazón de la filosofía y de toda teoría, ya que a toda teoría le subyace una comprensión metafísica intuitiva del mundo. Claro está, que no me parece conveniente hoy en día realizar metafísica según el modelo clásico, trascendente, platónico, que hace de los objetos metafísicos unas "ideas" con existencia separada del espacio y del tiempo.

Sin embargo, existen otros modos de hacer metafísica. La doctrina trascendental kantiana, por ejemplo, investiga la constitución de los objetos para encontrar sus condiciones de posibilidad a priori, es decir, con independencia de la experiencia y consecuentemente, de forma metafísica o no empírica. El análisis de tales estructuras muchas veces hace comprensible su realidad efectiva, es decir, muestra el caracter necesario que tienen algunas facetas de la experiencia.

Debo darles la razón, en cambio, si nos preguntamos si la metafísica hoy en día goza de salud y vigor. Creo que en gran medida la respuesta es que no. En vez de intentar arribar a una comprensión intuitiva nos hemos dedicado a acaparar pilas y pilas de evidencia, de experiencia y sugerir un comportamiento estadístico. Cuando la situación es complicada, la estratagema "antimetafísica" pretende ignorar el problema y la discusión sobre ese problema (sí, muchas veces absurda y tediosa, pero no viene al caso) y tachar dicho ámbito fenoménico de "metafísico" o "absurdo". Lamentablemente, esto no resuelve el problema.

Si así nos guiaramos, conceptos típicamente científicos como el de masa y carga, por ejemplo, deberían excluirse de la ciencia, aunque esto suponga desechar la ciencia con ellas. El descrédito de la metafísica no significa más que el descrédito del conocimiento, de la posibilidad del hombre de ampliar sus fronteras cognoscitivas. El conocimiento (filosofía, metafísica, ciencia o sea el tipo que fuerte) es la reducción de una multiplicidad empírica a una unidad teórica, no empírica. Lo sorprendente del conocimiento es que hace inteligible el mundo y para lograrlo separa en él, lo esencial e invariable, de aquello secundario, accesorio e irrelevante.

Si consideramos la metafísica como las doctrinas metafísicas estudiadas hoy en día por la filosofía profesional, mi posición es, confieso, un tanto ambivalente. Por un lado, comparto la opinion de aquellos que -como Wittgenstein- creen que la filosofía es absurda y debe dejarse de lado. Como el vienés creo también que la filosofía es una expresión lingüística de algo y ese algo es lo que debe investigarse. Y ese algo no es nada "metafísico", porque hay qué decirlo... ¿qué es "metafísico"? y he aquí el nudo del asunto.

Si "metafísico" denota un objeto no empírico, claro está que no dicho objeto no habrá de tener relación alguna con la experiencia y consecuentemente será un elemento prescindible en la teoría. Pero si "metafísico" denota no un objeto no empírico, sino ciertas condiciones no empíricas de la experiencia el asunto es muy diferente. Y dicho en lenguaje de la ciencia, o mejor dicho, en lenguaje de la técnica: ¿Cómo se mide lo metafísico? Pues bien, no aparatos, ni con lentes, ni con metros, sino más bien con el pensamiento y su lógica inherente. La metafísica es a la lógica, lo que la experiencia efectiva es a la experiencia posible, es decir, su determinación material. El descrédito de la metafísica se debe a la miopía de la razón.


2 comentarios:

  1. Desde que vi "The Oxford murders", tengo ganas de leer algo de Wittgenstein. ¿Qué me recomendás para empezar?

    ResponderEliminar
  2. No había escuchado de esa película, la voy a investigar.
    Wittgenstein tiene dos períodos, muy contrapuestos, el del Tractatus y el de las investigaciones. Las Investigaciones las podes leer, son llevaderas; el Tractatus no. Sobre ese período por ahí te convendría conseguir algun trabajo que hable del tema. Dependiendo qué te interese de puedo pasar algún que otro trabajo.

    ResponderEliminar

Participan en Ukhronía